Reseña de Kanna y los dioses de octubre

(Ana Gabriela Basaldúa Zarzosa)

Esta reseña está pensada para quien desee encontrarse con la tradición de las deidades japonesas, la magia y los sentimientos fundamentales y que nos atañen en cuanto a nuestras relaciones con otros en la vida. Kanna y los dioses de octubre es una película animada japonesa dirigida por Takana Shirai y producida por Liden Films, estrenada el 8 de octubre de 2021.

Inicia como una película ambientada en una realidad normal, pero tras una de las pérdidas que nadie desea vivir: la muerte de una madre. Kanna, una niña que estudia y vive con su padre (de quien se ha alejado), continúa ejerciendo una de las actividades que más disfrutaba cuando estaba con su mamá, correr. Sin embargo, la tragedia la ha llevado a hundirse en una profunda tristeza y desesperación. No es hasta que se coloca un amuleto en su muñeca, que el tiempo se desacelera y aparece un conejo para explicarle que su madre era un “Idaten”, descendiente de los dioses y que tenía la misión de recolectar las “chiso” (alimentos de ofrenda de cada región) para llevarlas a Izumo, donde se celebraría el festín de los dioses y la unión de las personas. 

No pude evitar compararla con Alicia en el país de las maravillas. En primer lugar, por el conejo que llega para guiar a Kanna a través de su aventura fantástica donde conocerá distintos dioses y demonios. Esta tierna criatura está para protegerla de lo que ella desconoce, alentarla y acompañarla, así como un demonio llamado Yasha, con quien al principio no se lleva muy bien. Por otra parte, podría pensar en el amuleto como un objeto distinto al agujero que lleva a Alicia a una tierra llena de cosas increíbles, pero que representa también está transición al “otro mundo” y que involucra, por lo mismo, un cambio interior. 

Quisiera además contarte que al ver esta película he roto en llanto algunas veces. Es tan difícil no sentir empatía por esta protagonista que se ha tenido que volver independiente a una corta edad y que su mayor inspiración le ha sido arrebatada. Es esta sensación de un hueco que te impide hacer las cosas como a uno le gustaría, con una actitud mucho más positiva. Pero Kanna, a pesar de haberse encontrado en una situación tan abatida, sin esperanza, sintiéndose incomprendida y sola, el viaje la fortalece, le entrega determinación, le regala otro sentido. 

Me parece que uno de los temas más destacados es la identidad. A lo largo de la película, hay quiebres, momentos en los que se debe cuestionar qué es lo que realmente quiere, qué siente y qué ama. Ha perdido el rumbo emocionalmente y ahora se pregunta genuinamente qué es lo que ella quiere hacer. 

Hasta ahora no te he dado ningún spoiler, así que si lo que has leído te ha suscitado algún deseo de ver la película, te recomiendo que pares aquí tu lectura y vayas a Netflix. Luego regresas. He tenido que hacer esta interrupción para comentar una de las escenas que más me gustaron de la película. Se encuentra al final, cuando ella, determinada por terminar la misión sin comprenderla enteramente, toma las “chiso” y corre sola sin detenerse. Con esta fuerza de sus amigos acompañándola, mientras la persigue el dios impostor, que representa todos estos sentimientos de tristeza. Es decir, ella continúa corriendo con esto dentro de ella misma, pero decide seguir. A pesar de las caídas, ella se levanta emocionalmente por sí misma. Se da cuenta que vale la pena. Solo cabría decir que esta película es finalmente una invitación a la vida. Aprovéchala. 

***

Ana Gabriela Basaldúa Zarzosa (Tampico, 2000) es estudiante de Literatura Latinoamericana en la Ibero CDMX y está cursando el séptimo semestre. Dentro de la misma universidad es miembro actual de la asociación estudiantil Tejiendo en comunidad y consejo técnico de la sociedad de alumnos Etcétera. Es también becaria de la editorial Buena Prensa y trabaja en el área de producción. Publicó en la Revista Catalejo de Prepa Ibero (2019) su poema Parlero. Tiene un gran interés en la cultura japonesa, por lo que ha estudiado desde el 2019 el idioma japonés en la Asociación México Japonesa. Disfruta enormemente asistir a talleres o cursos que involucren la educación infantil, la literatura japonesa y la espiritualidad ignaciana.

BIBLIOGRAFÍA

Shirai, Takana. Kanna y los dioses de octubre. Netflix, 2021, https://www.netflix.com/us-es/title/81478031.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s