Cuestionando nuestra sociedad a través de la literatura de animales, Jefferson de Jean-Claude Mourlevat

(Ingrid Eleonor Castañeda)

Las historias protagonizadas por animales nos dan la posibilidad de contemplar nuestra sociedad desde otros ojos, observar a cierta distancia nuestros comportamientos y hacer una crítica indirecta de nuestras actitudes de la mano de personajes de una naturaleza distinta a la nuestra. Precisamente, esto es lo que hace Jefferson de Jean-Claude Mourlevat, que nos enfrenta cara a cara con un problema que muchas veces decidimos ignorar y que viene de nuestra presencia egoísta en el mundo. 

La novela de 2020, publicada en español por Nórdica Libros y ganadora del prestigioso premio Astrid Lindgren en 2021, nos cuenta la historia de Jefferson, un simpático erizo que vive en el país de los animales. Una mañana, nuestro protagonista se dirigió a la peluquería, pero para su desgracia, al llegar al lugar se encuentra con que el tejón peluquero Edgar ha sido brutalmente asesinado. En un acto de bondad, Jefferson retira el arma homicida del pecho del tejón, pero eso lo convierte en el culpable del crimen a los ojos de una histérica cabra que pasaba por ahí. El pueblo entero lo piensa como el asesino y a él no le queda otra opción más que ocultarse en el bosque hasta encontrar una solución. Junto con Gilbert, su mejor amigo cerdo, llegan a la conclusión de que la única forma para demostrar la inocencia de Jefferson, que tiene todas las pruebas en su contra, es atrapar ellos mismos al asesino; el par comienza a buscar pistas y dan con un extraño indicio que los conduce al país de los humanos. Los inexpertos detectives empiezan a descubrir una cadena de secretos que los lleva a uno de los actos más horribles que suceden dentro del país de los humanos: el negocio de los mataderos. Jefferson está cada vez más cerca de la verdad, pero tendrá que ser muy cuidadoso con sus decisiones porque cada paso que dé lo estará acercando a convertirse en un héroe, a ser condenado a pasar el resto de su vida en prisión o, en el peor de los casos, a sufrir el mismo destino que Edgar. 

Por sí sola es una historia emocionante, pero tiene la ventaja de provocar reflexiones alrededor de temas como la violencia en la sociedad, la ineficacia de los servicios de justicia y la influencia de personas de poder dentro de éstos, la discriminación a quienes son diferentes y, quizá la crítica más visible, el problema detrás del consumo animal. El libro habla de una división de animales: los que se parecen a los humanos, los animales de compañía y el ganado destinado al consumo, siendo los primeros los únicos con capacidad de razonar; aún así, hay una actitud antropocéntrica que provoca que todos sean vistos como seres inferiores, incluso aquellos que serían iguales a los humanos no son tratados así. 

La superioridad que los humanos ejercen se afirma en la brutal descripción de lo que ocurre dentro del matadero, donde los animales de ganado están completamente indefensos. Los humanos explotan todo lo que tienen a su alcance, incluida la vida de otros seres, y aunque hay personas y animales peleando por cambiar esto, parece que ningún esfuerzo es suficiente.

Jefferson tiene una esencia única, su atmósfera y construcción narrativa, además de la trama policíaca que nos mantiene en medio del suspenso y en una constante reflexión, hacen de la novela un texto ideal para todo público. Una conmovedora historia con toques de una realidad necesitada de cambios acompañada de espectaculares ilustraciones que nos llevan a pensar en el valor que le estamos concediendo (o quitando) a lo que nos rodea, principalmente a los animales.

***

Ingrid Eleonor Castañeda estudiante de Literatura Latinoamericana en la Ibero CDMX y Pedagogía en la UNAM. Es amante de la naturaleza, los gatos y las series de animación. Adora conocer historias que le puedan enseñar mundos y lugares nuevos. Cree que todos tienen una historia que contar y por eso está dispuesta a escuchar todas las que pueda. 

BIBLIOGRAFÍA

Mourlevat, Jean- Claude. Jefferson. Ilustraciones de Antoine Ronzon, traducción de Delfín G. Marcos, Nórdica Libros, 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s