(LIJ Ibero)
Hace dos semanas se llevó a cabo el XII Congreso Internacional de la Oralidad a la LIJ: memorias que nos habitan, evento académico organizado por el Departamento de Letras, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la publicación electrónica LIJ Ibero. Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, en colaboración de la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos, AMENA, A. C., la Universidad de Glasgow, Universo de Letras y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Difusión Cultural de la UNAM.
Luego de varios meses de intensa planeación y organización, incluso ante la incertidumbre y las dificultades acaecidas por los dos años de la pandemia del COVID-19, se logró realizar este encuentro académico interdisciplinario bajo un formato híbrido que reunió todo el esfuerzo y la disposición de todas las personas que integraron la consolidación final del evento.
La jornada inició el miércoles 26 de octubre con la elaboración de cuatro talleres (tres presenciales y uno virtual) como actividades previas al Congreso. Los primeros dos talleres de la mañana fueron impartidos por Julie McAdam y Margaret McColl, dos académicas invitadas de la Universidad de Glasgow quienes dieron a conocer cómo la memoria representada en la LIJ y el arte brindan múltiples posibilidades a los niños y los jóvenes para ensamblar su identidad y su historia a lo largo de su desarrollo emocional e intelectual dentro de su propia comunidad. En el tercer taller, Evelyn Arizpe e Ivonne Lonna ofrecieron una aproximación para conocer los criterios aplicados para seleccionar a los autores e ilustradores nominados al premio Hans Christian Andersen. Por último, José Manuel de Amo, el taller virtual, expuso una serie de propuestas creativas hipertextuales en torno al desarrollo tecnológico para acercar al público a nuevas formas de leer y escribir en la actualidad.
Durante los dos días oficiales del Congreso, el jueves 27 y el viernes 28 de octubre, hubo conferencias magistrales llevadas de la mano de diferentes personalidades académicas especializadas en distintos rubros de la LIJ y la memoria, mesas de trabajo integradas por jóvenes investigadores e investigadoras con formación en la LIJ, y unas capsulas de narración oral traídas por diversos cuentacuentos cuyas voces tejieron historias desde los albergues de la memoria y la oralidad.
El objetivo principal de este evento académico consistió en promover el diálogo en torno al tema de la memoria en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), como un fenómeno que se manifiesta en sus diferentes rubros (individual, comunicativa, colectiva, cultural o histórica) a través de diversos medios artísticos, interartísticos y transmediales. El giro memorial en la LIJ, narrativa oral y relato gráfico implicó la tarea de reflexionar sobre las luchas o batallas por la cultura del recuerdo que se libran en el ámbito de las escrituras y creaciones intermediales para las infancias y adolescencia. Cuestiones variadas como: ¿qué recordaremos en el futuro? ¿cuáles serán las narrativas dominantes ¿cómo contaremos nuestros pasados? Preguntas fundamentales para los retos que enfrentamos hoy, porque la pervivencia del pasado no es asunto menor en la contemporaneidad.
Del mismo modo, se compartieron los resultados de la investigación Los géneros de la memoria como modalidad neosubversiva de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) contemporánea (2020-2022). Proyecto de Investigación con Beca Científica Básica SEP CONACYT 2020-2022; así como estudios de la Universidad de Glasgow relacionados con la memoria cultural, literatura, arte y educación. Sin olvidar las riquezas de la narración y la tradición oral que nos reintegran a la sabiduría inmortal del pueblo y todo esto para favorecer un evento académico interdisciplinar e interartístico.
De parte de todo el equipo LIJ Ibero, agradecemos a las doctoras Julie McAdam, Margaret McColl y Evelyn Arizpe de la Universidad de Glasgow, al doctor José Manuel de Amo y la doctora Raquel Fernández Cobo de la Universidad de Almería y la doctora Pilar Núñez Delgado de la Universidad de Granada por su participación en las actividades del Congreso. Igualmente damos las gracias a nuestras compañeras de la UNAM y el equipo de narradores de AMENA A.C. por todo su apoyo y participación, así como a todos los ponentes y los asistentes tanto presenciales como virtuales del evento que hicieron posible este encuentro por amor y dedicación a la LIJ.
¡Muchas gracias!