(Emilio Caroba)
Desde hace unos años hasta nuestra actualidad, uno de los conceptos científicos más fascinantes y mayormente resonados de la mecánica cuántica es el del multiverso. Propuesto por primera vez en el siglo XIX y atribuido al filósofo estadounidense William James, el término del “multiverso” describe la posible existencia de mundos paralelos o realidades alternativas, en los cuales residen diferentes versiones de nuestra vida en la Tierra, de forma simultánea a la que habitamos, en diversos planos del espacio y tiempo. En otras palabras, todo lo que observamos y experimentamos en el presente solo muestra una percepción de nuestra realidad sobre un número infinito de probabilidades.
Además de su indagación y su estudio en la ciencia, el concepto del multiverso ha sido tratado en la literatura. Desde los terrenos de la ciencia ficción hasta la fantasía, la concepción de un mundo o varios en paralelo con la realidad siempre ha sido posible a través de su narrativa. Tal es el caso del libro Sofía en el País del Infinito, escrito por Gabriela Frías Villegas e ilustrado por Bernardo Fernández “Bef”, y publicado por la editorial Sexto Piso en el 2022.
Este cuento relata las aventuras de una niña de seis años llamada Sofía y su gatita Luna por el Multiverso. En cada uno de sus viajes, han visto muchos mundos asombrosos. En uno de ellos, los dinosaurios siguen vivos en su glorioso pasado remoto; en otro, una sinfonía cósmica resuena por las melodías de sus habitantes; incluso, descubrieron mundos en los que habitan gatos cuánticos, volcanes del fondo del mar o seres que cambian de forma una y otra vez.
Un día de verano, Sofía y Luna deciden emprender otro de sus viajes en su nave espacial. Todo transcurre con normalidad hasta que un robot aparece corriendo y exclamando que se le hace tarde. Curiosas por la prisa de dicho personaje, ambas deciden seguirlo hasta entrar a un agujero negro. Al salir del túnel, llegan a un planeta parecido a la Tierra y aterrizan en un bosque. Su camino las conduce hacia una enorme puerta resguardada por un hombre con un extraño sombrero llamado Lewis, quien les da la bienvenida al País del Infinito, un lugar extraordinario donde el infinito es posible en sus habitantes, sus edificios y sus costumbres.
A lo largo de sus cuarenta y ocho páginas, el relato de Gabriela Frías y Bef logra emular la estructura de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas en una comunicación directa con el subgénero de la ciencia ficción, ya que enlaza perfecto el tratamiento científico del multiverso con la configuración narrativa de la clásica obra de Lewis Carroll. Durante sus aventuras, la protagonista conoce a una serie de personajes que le plantean enigmas cuyas respuestas pueden encontrarse mediante la lógica matemática y las propiedades del infinito. ¿Qué hacen los recepcionistas del Hotel Infinito para conseguir una habitación disponible? ¿Por qué el único peluquero del País del Infinito no puede cortarse el pelo? ¿De qué manera una banda de Moebius puede solucionar el problema del zoológico? Estas son algunas de las cuestiones que plantea la historia.
Con estos detalles mencionados, el texto funciona como una invitación para las niñas y los niños en el aprendizaje de la observación metódica del universo mediante el asombro, sin caer en explicaciones difíciles y tediosas. Un dato adicional es que, durante la Feria Internacional del Libro del Zócalo 2022, tanto Gabriela Frías como Bef afirmaron que su libro propone compartir el fascinante mundo de las áreas científicas al público infantil y juvenil en México, especialmente a las niñas ya que el personaje de Sofía está inspirado en la hija de ambos autores.
En conclusión, Sofía en el País del Infinito logra exponer de manera amable y orgánica los temas de la ciencia y las matemáticas dentro de una historia de aventuras y ciencia ficción. La escritura de Gabriela Frías, acompañada por el estilo gráfico monero de Bef, enlaza perfecto el asombro científico con el asombro infantil a través de su relato en el cual toda niña y todo niño lector podrá fascinarse con las maravillas del multiverso y el infinito a través de la imaginación y la lectura.
***
Emilio Caroba: es licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Colaboró como traductor y miembro del consejo editorial en el segundo número de Hélice. Revista de poesía, arte y traducción dirigida por la maestra Margot Agami Sobol en Prepa Ibero; corrector de estilo en la Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México durante sus prácticas profesionales, y editor para la revista Ruptura/Apertura del Centro Virtual de Investigación y Documentación (CEVIDI) de la Fundación Cultural Macay en Mérida, Yucatán. Actualmente es redactor de contenidos para la agencia de seguros Mi Auto Seguro, asistente editorial en la revista LIJ Ibero y reseñista del blog LIJ Ibero y El Acervo Jacaranda.